lunes. 29.04.2024
José María nos recibe en su despacho // FOTO: Álvaro Arribas
José María nos recibe en su despacho // FOTO: Álvaro Arribas

José María Sesé Alegre nos recibe en su despacho de la UCAM. Ostenta, entre otros cargos, el de director de la Cátedra Internacional de Cine de dicha universidad. Este maño nacido en el Pirineo cuenta con una dilatada experiencia en el campo de la investigación que lleva practicando desde los inicios de su vida académica. Con la sabiduría y experiencia que dan los años, le preguntamos sobre el estado de la investigación actual y cómo ésta ha evolucionado desde que él comenzó.

 

¿Sobre qué suele investigar usted?

Todos somos investigadores toda la vida, hay un tipo de investigación que se suele hacer en algunas carreras que es en base a libros que es más fácil de hacer y la sigo haciendo, aunque tengo muy poco tiempo para ir a los archivos. Estudiar lo que han hecho otros y luego intentar hilar todas esas ideas y pensar, ese tipo de investigación la puedes hacer aunque tengas solo diez minutos, pero, luego los historiadores tenemos un tipo de investigación importante que es la investigación en archivos, con documentación totalmente nueva que nadie ha manejado y a esto fue a lo que más tiempo dediqué en la primera parte de mi vida académica pero en los últimos tiempos la he descuidado más porque hay que ir a los archivos, hay que estar ahí y cuando tienes cargos de gobierno es dificilísimo y ya cuando tienes un montón de clases es más complicado En ese sentido sí que me ha sido más fácil investigar en cine, porque las películas ahora son más accesibles y no hay que irse a filmotecas que tengan archivadas películas antiguas porque están todas prácticamente en DVD. Los últimos artículos que he hecho de investigación cinematográfica, los he podido hacer aquí en el despacho a base de DVD y es más sencillo por tener el acceso. Aunque si quieres hacer la historia de un director te tienes que ir a sus fuentes documentales, a sus cartas, a sus escritos. Pero para un investigador, el plan Bolonia, lo que ha venido después, tantas horas de clase no te permite excesivamente trabajar porque hay que trabajar en archivos.

 

¿Cómo se investiga tanto en historia como en cine?

Pues son unos métodos muy complejos, pero a la vez muy sencillos. No todo el mundo sirve para investigar, hay que tener una paciencia notable y una capacidad para hacerse preguntas muy grande, como en los últimos tiempos se piensa menos en general, es verdad que la gente investiga menos, indaga menos y la mayoría de las buenas tesis parten de preguntas que se hace el doctorando que no son nada sencillas de responder. Hay que aprender a manejar la documentación, que eso se enseña, hay que aprender a ver películas, que eso se enseña también porque hay gente que ve una película y no se entera.

José María en su despacho // FOTO: Álvaro Arribas Martínez
José María en su despacho // FOTO: Álvaro Arribas Martínez

¿Qué problemas ha tenido usted a la hora de investigar?

Pues el problema más grave es la falta de documentación, pero yo lo he tenido al revés, la cantidad de documentación y cómo resumirla, el gran tema es cómo acoto, sobre todo pasa con la edad moderna y contemporánea. También que como la ANECA está pidiendo todos los días artículos los investigadores jóvenes investigan muy poco porque no les da tiempo. Antes se tardaba 20 años en sacar un libro, pero se convertían en la base de determinado tema. Por eso hay que dedicarle mucho tiempo y en la universidad actual es todo muy rapidito, tanto por la ANECA como por las clases que tienes.

 

¿Cómo ve usted hoy en día la investigación?

La investigación actual tiene hoy muchos retos. Veo buenos investigadores, por ejemplo, los del Consejo Superior de Investigaciones Científicas están sacando unos libros alucinantes, les tengo envidia, están muy trabajados porque tienen todo el tiempo del mundo. La gran pega que he visto estos últimos años es que en el Ministerio todos ven las investigaciones desde el punto de vista científico empírico, ósea si no hay una probeta, los fondos son para tal, son para cual y para las cuestiones de humanidades no hay fondos y todo está concebido en base a las ciencias empíricas. El otro tema que me preocupa es que se centran tanto en investigar un determinado tema que al final sabes un montón sobre la célula del hipopótamo pigmeo, pero te preguntan sobre hipopótamos y no sabes nada y si eso ocurre en ciencias imagínate en letras. Y estos son los dos grandes males, que todo está hecho en base a las ciencias empíricas y que estamos en una especialización tan brutal que al final perdemos la visión de conjunto.

Gastos y personal en actividades de I+D en España - Año 2021
Gastos y personal en actividades de I+D en España - Año 2021